Se celebra CAIB XIII (2020)
La actual pandemia no ha impedido la realización del congreso, pues este mes, octubre de 2020, la comunidad de ingeniería biomédica de la Universidad de Concepción llevó a cabo la decimotercera versión del Congreso Anual de Ingeniería Biomédica los días 6, 7, 8 y 9 de Octubre de 15:00 a 18:30 GMT-3 a través de la plataforma Zoom, desarrollando con éxito cada una de las jornadas. Aquí les traemos un recuento de las diversas actividades realizadas.
Antes de comenzar, queremos agradecer a nuestros auspiciadores Synopsys, IngeMédica, IEEE Chile Sección Sur e EMB Chile
Primer día: 6 de Octubre.
Se inauguró el congreso con la charla plenaria “Análisis de señales en casos de Mapeo Óptico” presentada por el expositor David Rivas.


La segunda exposición corresponde a una charla ‘concurso de trabajos’ de título “Software de Realidad Virtual para Visualización Didáctica de Abordajes Neuroquirúrgicos al III Ventrículo”, por Rocío Seguel, Ingeniera Civil Biomédica graduada este año en la Universidad de Concepción.

La última charla plenaria tiene como título “Diagnóstico considerando las ventajas de las imágenes médicas a color”, de la expositora Virginia Ballarin.


Segundo día: 7 de Octubre.
La primera charla plenaria lleva el nombre de “Regulación de dispositivos médicos en Chile”, presentada por la expositora Scarlett Lever.


Luego, se presenta el trabajo realizado por los estudiantes de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso, Luis Caneo, Alexis Arriola y Rodrigo Salas, llamado “Estudio comparativo de modelos econométricos de insumo-producto hospitalario para apoyar la planificación de la producción de salud”.

Finalmente, se realiza la Mesa Redonda Interuniversitaria de Exalumnos, donde los invitados fueron Enrique Germany, Scarlett Lever, Ítalo Bavestrello y Rafael Kaempfer.

Tercer día: 8 de Octubre.
La charla plenaria del día fue “Innovación en Ingeniería Biomédica”, presentada por la bioingeniera Sandra Pérez.


La siguiente presentación corresponde al trabajo del estudiante Sebastián Bórquez, el cual se llama “Segmentación Semántica de Imágenes con Sobreexpresión de la Proteína HER2 utilizando Fuzzy Decisión Trees”.

La tercera actividad a realizar fue la Mesa Redonda de profesores, en donde participaron el docente Esteban Pino, de la Universidad de Concepción, la docente Sandra Pérez de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Virginia Ballarin, profesora titular de la Universidad Nacional de Mar de Plata y Roberto Lavarello de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cuarto y último día, 9 de Octubre:
Jornada de talleres.
Los talleres en esta edición fueron divididos en 3, los cuales fueron:
s
El primero fue “Liderando equipos en Pandemia”, el encargado del taller fue Carlos Lagos, Ejecutivo de Gearbox. Se dividió a la gente en pequeños grupos, se les habló sobre las aptitudes de lideres y también del trabajo en equipo, ayudando a identificar debilidades y fortaleces de quienes participaron. Todo esto a través de actividades lúdicas y preguntas interactivas.
El segundo fue “Emprendimiento e innovación”, el encargado del taller fue Inti Núñez, Director de estrategias FI. Se le presentó a la gente la importancia sobre la innovación y el emprendimiento, haciendo especial enfoque en el primero, con temas como la digitalización en los hospitales/clínicas
El tercero fue “Salud digital”, el encargado del taller fue Pablo Almendras, Ingeniero de proyectos en Unidad de Salud Digital, donde se vieron se vieron temas relacionados a los desafíos que se vienen, los proyectos que tenemos hoy en día y sobre la necesidad de contar con personas que tengan el conocimiento de ingeniería biomédica con especialización en salud digital. Todo desde una unidad que es líder a nivel público (SSMSO) . La salud digital desde la vida real.
Concurso de trabajos.
Se realizo la exposición de trabajos científicos desarrollados por estudiantes, los cuales fueron expuestos mediante presentaciones. Se agradece a todos los participantes por increíbles proyectos y a los correspondientes jueces que ayudaron a otorgar los siguientes lugares.
s
Primer lugar: Javiera Castillo, UdeC, con su trabajo “Simulador Lumbar para Entrenamiento de Inserción Pedicular”.
Segundo lugar: Sebastián Bórquez, USM, con su trabajo “Segmentación Semántica de Imágenes con Sobreexpresión de la Proteína HER2 Utilizando Fuzzy Decisión Trees”.
Tercer lugar: Rocío Seguel, Udec, con su trabajo “Software de Realidad Virtual para Visualización Didáctica de Abordajes Neuroquirúrgicos al III ventrículo”.
El Presidente del Comité Organizador del CAIB 2020, Patrick Smith, se refirió al congreso con las siguientes palabras:
“Sobrepasamos las expectativas que teníamos del congreso, los estudiantes pudieron conocer y compartir con invitados de gran nivel y asistir a los talleres de especialización. Se generaron espacios de discusión en nuestras mesas redondas donde se hablaron temas muy interesantes y lo más importante es que se le dio la oportunidad a los estudiantes de poder presentar sus trabajos, muchos para los cuales, ésta fue su primera oportunidad de presentar y ser el primer escalón para mejorar su trabajo e ir a congresos internacionales.
La realización de estos eventos es fundamental para que los estudiantes puedan aprender más de las diversas áreas de la ingeniería biomédica, como procesamiento de señales, procesamiento de imágenes, bioinformática, sensores, prostética, salud digital. Y es vital también la retroalimentación, la participación e interacción del público y conocer los trabajos que se están realizando en otras universidades del país y en el mundo.
Fue una experiencia muy distinta a los otros 4 años de congreso que he organizado, personalmente no sabía muy bien cómo iba a salir. Nuestro congreso siempre ha sido con público, con aplausos, con música, con risas, un auditorio lleno. Sin embargo a pesar de las adversidades se notó la motivación de los estudiantes por aprender, las ganas de aportar a la sociedad y todos juntos tenemos que luchar por seguir adelante. Espero que este congreso haya sido especial para todos, que los haya motivado a hacer realidad sus sueños y a atreverse a realizar trabajos e investigación a pesar de las condiciones que estamos viviendo actualmente. Muchas gracias a los asistentes, ponentes, invitados, profesores y al tremendo equipo organizador por hacer este evento posible.“